El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República del Perú y la República Popular China, suscrito el 28 de abril de 2009 en Beijing y vigente desde el 1 de marzo de 2010, ha sido un hito en las relaciones comerciales entre ambos países. Este acuerdo ha permitido fortalecer los lazos económicos, facilitando el intercambio de bienes y servicios, promoviendo inversiones y estableciendo un marco jurídico claro para las operaciones comerciales bilaterales.
Estructura del Acuerdo
El TLC está compuesto por diversos capítulos que abarcan múltiples aspectos del comercio y la inversión. Entre los más destacados se encuentran:
- Trato Nacional y Acceso a Mercados: Garantiza que los productos de ambas naciones reciban un trato no discriminatorio y establece las condiciones para el acceso preferencial a los mercados respectivos.
- Reglas de Origen: Define los criterios que determinan el origen de los productos, asegurando que las preferencias arancelarias se apliquen únicamente a los bienes originarios de las partes.
- Procedimientos Aduaneros: Establece mecanismos para facilitar el despacho aduanero y la cooperación entre las autoridades competentes.
- Defensa Comercial: Incluye medidas antidumping, compensatorias y de salvaguardia para proteger a las industrias nacionales de prácticas desleales o incrementos súbitos en las importaciones.
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Asegura que las regulaciones relacionadas con la salud pública y la sanidad animal y vegetal no se utilicen como barreras comerciales injustificadas.
- Obstáculos Técnicos al Comercio: Busca prevenir que las normativas técnicas se conviertan en impedimentos innecesarios para el comercio.
- Comercio de Servicios: Facilita la prestación transfronteriza de servicios y establece compromisos para la liberalización de este sector.
- Inversiones: Proporciona un marco legal para la protección y promoción de las inversiones bilaterales, garantizando un trato justo y equitativo a los inversionistas de ambas partes.
- Derechos de Propiedad Intelectual: Protege y promueve los derechos relacionados con patentes, marcas, derechos de autor y otros aspectos de la propiedad intelectual.
- Cooperación: Fomenta la colaboración en áreas de interés mutuo, como ciencia, tecnología, educación y cultura.
- Solución de Controversias: Establece procedimientos para resolver disputas que puedan surgir en la interpretación o aplicación del acuerdo.
Esta estructura integral ha permitido que el TLC aborde de manera efectiva los diversos aspectos del comercio bilateral, facilitando un entorno propicio para el crecimiento económico y la cooperación mutua.
Impacto en el Comercio Bilateral
Desde su implementación, el TLC ha tenido un impacto significativo en el comercio entre Perú y China. Al noveno año de vigencia, se observó un notable incremento en las exportaciones peruanas de productos no tradicionales. Entre los más destacados se encuentran las jibias y calamares preparados o conservados, que aumentaron en US$ 52,4 millones; las jibias, globitos, calamares y potas congelados, con un incremento de US$ 30,4 millones; y las uvas frescas, que crecieron en US$ 18,8 millones.
Además, el acuerdo ha abierto oportunidades para la exportación de productos peruanos con valor agregado, tales como bordados de fibra sintética, hilados de lana peinada, ropa para bebé de algodón, tejidos de pelo de alpaca, alambre de aluminio, mármol y travertinos, entre otros.
Beneficios Clave del TLC
Acceso Preferencial para Productos Peruanos
El TLC ha permitido que una amplia gama de productos peruanos, tanto agrícolas como pesqueros e industriales, ingresen al mercado chino en condiciones preferenciales. Esto ha reducido la desviación de comercio generada por acuerdos que China ha firmado con otros países competidores del Perú, mejorando la competitividad de los productos peruanos en el mercado chino.
Integración de Cadenas Productivas
El acuerdo ha facilitado la integración de las industrias peruanas en las cadenas productivas asiáticas, permitiendo un incremento en la eficiencia de la industria doméstica y abriendo oportunidades para vender en mercados de la región.
Atracción de Inversiones
El TLC ha posicionado al Perú en una situación ventajosa para atraer inversiones extranjeras, especialmente de China. Al establecer reglas claras y un marco transparente, el acuerdo ha brindado una señal positiva que ha elevado el interés de capitales procedentes de China y de otros países para invertir más activamente en el Perú.
Cooperación Aduanera
Paralelamente al TLC, se negoció un “Acuerdo de Cooperación Aduanera” que permite a las aduanas de ambos países solicitar información sobre características como el valor u origen de una mercancía. Esto facilita las labores de investigación en casos donde se presuman delitos aduaneros, promoviendo un comercio justo.
Optimización del TLC
En noviembre de 2024, Perú y China firmaron el Protocolo de Optimización del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de modernizar y ampliar el alcance del acuerdo original. Esta optimización incluyó 12 capítulos, de los cuales 7 fueron modernizados y 5 incorporados como nuevos. Los nuevos capítulos abarcan temas como Competencia, Comercio Electrónico, Cadena Global de Suministro, Cooperación en Normas y Evaluación de la Conformidad, y Medio Ambiente.