El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos representa uno de los hitos más importantes en la historia del comercio exterior peruano. Firmado el 12 de abril de 2006 en Washington D.C. y en vigencia desde el 1 de febrero de 2009, este acuerdo abrió nuevas puertas para el crecimiento económico del país, facilitando un acceso preferencial de productos peruanos a uno de los mercados más grandes y competitivos del mundo.
Antes de la firma del APC, Perú ya contaba con ciertos beneficios comerciales otorgados de manera unilateral por Estados Unidos. Desde 1991, con la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA), y luego, desde 2002, con la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA), productos peruanos podían ingresar a Estados Unidos con aranceles reducidos o exonerados. Sin embargo, estas preferencias eran temporales y requerían renovaciones constantes, lo que generaba incertidumbre en el sector exportador.
Frente a esta situación, en 2004, el gobierno peruano, tras estudios y coordinaciones con los sectores involucrados, decidió iniciar negociaciones para un tratado de libre comercio que garantizara una apertura comercial integral y permanente. El objetivo principal era proporcionar estabilidad y previsibilidad a los exportadores e inversionistas, condiciones fundamentales para el crecimiento económico sostenido.
El APC Perú – EE.UU. abarca una amplia gama de temas que van más allá del simple intercambio de bienes. Entre sus capítulos más importantes se encuentran: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios Financieros, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Normas Laborales, Medio Ambiente, Transparencia, y Solución de Controversias.
Gracias a este acuerdo, los principales productos exportados por el Perú a Estados Unidos han encontrado una plataforma sólida para expandirse. Entre ellos destacan los minerales y metales, productos textiles, recursos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos. Estos productos representan la diversidad y riqueza de la oferta exportable peruana.
Estados Unidos se ha consolidado como uno de los principales destinos de exportación de productos peruanos, permitiendo a miles de empresas, especialmente a las pequeñas y medianas, ingresar a un mercado exigente y competitivo. Además, el acuerdo ha promovido la llegada de nuevas inversiones extranjeras al Perú, generando empleo y dinamizando la economía nacional.
En conclusión, el APC Perú – EE.UU. no solo ha fortalecido las relaciones comerciales entre ambos países, sino que se ha convertido en una herramienta clave para el desarrollo económico sostenible del Perú, permitiendo al país posicionarse como un socio confiable y competitivo en el comercio internacional.