El Acuerdo de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés) —integrada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia— constituye un hito en la estrategia peruana de diversificación de mercados y promoción de exportaciones no tradicionales.
Firma y entrada en vigencia del acuerdo
Este importante tratado fue suscrito en dos instancias: primero en Reykjavic, Islandia, el 24 de junio de 2010, y luego en Lima, Perú, el 14 de julio del mismo año. Su entrada en vigencia se realizó de manera progresiva:
- 1 de julio de 2011: entró en vigor con Suiza y Liechtenstein.
- 1 de octubre de 2011: con Islandia.
- 1 de julio de 2012: con Noruega.
Además, se firmaron Acuerdos Bilaterales sobre Agricultura con Islandia, Noruega y Suiza, los cuales también entraron en vigor simultáneamente con el TLC con cada país correspondiente.
Contenido del tratado
El TLC abarca una amplia gama de temas que buscan facilitar el comercio y la inversión entre las partes. Entre los capítulos negociados se encuentran:
- Comercio electrónico
- Productos agrícolas
- Pesca
- Reglas de origen
- Asuntos aduaneros
- Facilitación del comercio
- Reconocimiento de proveedores de servicios
- Inversiones
- Colaboración científica
- Compras públicas
Estos componentes permiten establecer una base sólida y moderna para las relaciones comerciales entre Perú y los países de la AELC.
Exportaciones peruanas a la AELC
Entre los principales productos peruanos exportados a los países de la AELC destacan:
- Oro
- Aceite de pescado
- Minerales de cobre
- Productos pesqueros y agropecuarios
- Espárragos
- Textiles
- Paltas (aguacates)
Suiza se posiciona como el principal destino de estas exportaciones, especialmente en lo que respecta al oro y otros minerales.
Impacto comercial
Durante el año 2010, los países de la AELC se consolidaron como el tercer mercado de destino de exportaciones peruanas, reflejando la importancia de este bloque en el comercio internacional del Perú. Es importante destacar que los Estados de la AELC no forman parte de la Unión Europea, lo que refuerza la necesidad de mantener acuerdos específicos con estos países.
Entre 2000 y 2010, el intercambio comercial entre Perú y la AELC mostró una tasa de crecimiento promedio anual del 20%, siendo un reflejo de la creciente integración comercial. Cabe señalar que el 97% del intercambio corresponde a exportaciones peruanas, mientras que solo el 3% corresponde a importaciones.
Este escenario ha generado un amplio superávit comercial para el Perú, con una tendencia significativamente creciente en el periodo estudiado, impulsada por un crecimiento promedio anual de 21% en las exportaciones.
El Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio ha sido clave para fortalecer la presencia peruana en mercados europeos no pertenecientes a la Unión Europea. Gracias a este tratado, Perú ha consolidado su posición como un proveedor confiable de productos mineros, pesqueros y agroindustriales, contribuyendo al crecimiento sostenido del comercio exterior peruano.