El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre el Perú y Japón constituye uno de los tratados comerciales más importantes suscritos por el país sudamericano. Firmado el 31 de mayo de 2011 en Tokio por el entonces Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Eduardo Ferreyros, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Takeaki Matsumoto, este acuerdo entró en vigor el 1° de marzo de 2012.
Un acuerdo integral para el comercio y la cooperación
El AAE abarca una amplia gama de capítulos negociados que van más allá del simple intercambio de mercancías. Entre ellos destacan:
- Comercio de Mercancías
- Reglas de Origen
- Aduanas y Facilitación del Comercio
- Defensa Comercial
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Obstáculos Técnicos al Comercio
- Contratación Pública
- Comercio Transfronterizo de Servicios
- Entrada Temporal de Nacionales con Propósitos de Negocios
- Telecomunicaciones
- Competencia y Propiedad Intelectual
- Cooperación, Transparencia y Solución de Controversias
Además, se incluyen declaraciones conjuntas sobre Comercio y Medioambiente, así como sobre Biodiversidad, reflejando el interés de ambas naciones en un desarrollo sostenible y equilibrado.
Impacto positivo en las exportaciones peruanas
Durante los primeros siete años de vigencia del acuerdo, las exportaciones no tradicionales del Perú hacia Japón crecieron un 4,0%. Los sectores con mayor dinamismo fueron el de joyería y productos varios (+19,9%) y el pesquero (+8,0%). Entre los principales productos exportados se encuentran:
- Jibias y globitos
- Calamares y potas congelados
- Espárragos congelados
- Paltas frescas
- Hígados, huevas y lechas de pescado
Este acceso preferencial al exigente mercado japonés ha contribuido a diversificar la oferta exportable peruana y a consolidar nuevas oportunidades para productos con alto valor agregado.
Una alianza estratégica con grandes beneficios
Japón es actualmente el segundo socio comercial del Perú en Asia y el sexto a nivel mundial. Representa aproximadamente el 4,6% de las exportaciones y el 2,5% de las importaciones peruanas globales. En este contexto, el AAE ofrece un marco legal transparente y previsible, fundamental para fomentar un comercio bilateral ordenado y sostenible.
Productos como el café, sacha inchi, aceite de pescado, maíz morado, maíz gigante del Cuzco, pez espada, y metales como cobre, plomo y zinc, gozan de acceso preferencial al mercado japonés gracias a este acuerdo.
Perú como hub comercial en Sudamérica
El AAE con Japón se alinea con la estrategia del Perú de posicionarse como el centro de operaciones del Asia en América del Sur. A través de este tratado, se promueve una relación comercial más sólida, se atrae inversión extranjera directa y se generan mayores oportunidades para las empresas peruanas en uno de los mercados más sofisticados y exigentes del mundo.