TLC entre Perú y Honduras

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Honduras fue suscrito en la ciudad de Lima el 29 de mayo de 2015, y su implementación se oficializó mediante el Decreto Supremo N° 009-2016-MINCETUR, publicado el 30 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial El Peruano. A partir del 1 de enero de 2017, el acuerdo entró en vigencia, marcando un hito en las relaciones comerciales entre ambos países.

Este tratado forma parte de la estrategia comercial del Perú orientada a mejorar el acceso a mercados internacionales y establecer reglas claras que faciliten el comercio de bienes, servicios e inversiones. En su estructura, el acuerdo abarca diversos temas fundamentales como:

  • Acceso a mercados
  • Reglas de origen
  • Procedimientos aduaneros y facilitación del comercio
  • Cooperación aduanera
  • Obstáculos técnicos al comercio
  • Medidas sanitarias y fitosanitarias
  • Defensa comercial
  • Políticas de competencia
  • Servicios e inversiones
  • Propiedad intelectual
  • Compras públicas
  • Entrada temporal de personas de negocios
  • Solución de diferencias y asuntos institucionales

Beneficios para las exportaciones peruanas

Uno de los principales beneficios del TLC es la eliminación de barreras arancelarias. Aproximadamente el 84% de las exportaciones peruanas a Honduras ingresan con arancel cero, ya sea de manera inmediata o en un plazo máximo de cinco años. Esto representa una gran oportunidad para productos peruanos de alta calidad y demanda en la región.

Entre los productos favorecidos destacan los espárragos, alcachofas, uvas, piñas, mangos, paltas, quinua, kiwicha, cañihua, páprika, café, maíz gigante del Cusco y maíz morado, entre otros. Estos productos agrícolas podrán llegar al mercado hondureño sin barreras arancelarias, mejorando su competitividad y generando beneficios directos para los productores peruanos, en especial para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs).

En el año 2015, el 78% de las exportaciones peruanas a Honduras correspondieron a productos No Tradicionales, como:

  • Preparaciones para la alimentación de animales
  • Placas y láminas de polímeros de propileno
  • Artículos de plástico como cajas, cajones y jaulas
  • Uvas frescas

El restante 22% fueron productos Tradicionales, entre ellos:

  • Fueloils (residual 6)
  • Zinc en bruto sin alear
  • Aceites lubricantes

Ventajas para Honduras y consumidores peruanos

El acuerdo también beneficia a Honduras, ya que sus principales productos de exportación como:

  • Partes de construcciones de hierro o acero
  • Maquinaria y sus partes
  • Cartón kraft
  • Plantas vivas y esquejes

tendrán acceso al mercado peruano libres de arancel, lo cual se traduce en mayor diversidad de productos para los consumidores peruanos y en nuevas oportunidades de integración industrial.

Una oportunidad para las PYMEs

Este TLC representa una plataforma ideal para que las PYMEs de ambos países expandan sus operaciones, encuentren nuevos socios comerciales y posicionen sus productos con valor agregado en un mercado geográficamente cercano y culturalmente afín.

En resumen, el Tratado de Libre Comercio entre Perú y Honduras fortalece las relaciones económicas bilaterales, impulsa el desarrollo del comercio, fomenta la inversión y abre un abanico de oportunidades para que empresas de todos los tamaños, especialmente las PYMEs, se integren de manera exitosa en los mercados regionales.